Hacia una respuesta humanitaria más localizada

Hacia una respuesta humanitaria más localizada

Con el propósito de mejorar la efectividad y eficacia de la acción humanitaria, la agenda de localización visibiliza la necesidad de transferir capacidades, recursos y toma de decisiones a las organizaciones locales que realizan actividades humanitarias, reconociendo que tienen la posibilidad de responder antes que otros actores y la garantía en el acceso a las comunidades y poblaciones más vulnerables. 

La agenda de localización, que se formaliza en el Gran Pacto de 2016 y se ratifica en el Gran Pacto 2.0 de 2021 se compromete a dar prioridad a «un mayor apoyo al liderazgo, la ejecución y la capacidad de los responsables locales y la participación de las comunidades afectadas en la atención de las necesidades humanitarias» entendiendo que, si bien las organizaciones locales tienen el acceso y la capacidad para responder antes, durante y después de una emergencia, es necesario que los socios internacionales sigan apostando al crecimiento y fortalecimiento de las mismas. 

La localización implica un cambio fundamental en la forma en que se brinda la asistencia humanitaria global, ya que promueve que sean las organizaciones locales las que tomen las riendas, con el apoyo y acompañamiento de los actores internacionales. Esto implica:

  • Transferencia de recursos: Aumentar la inversión en organizaciones locales y reducir la dependencia de la ayuda externa.
  • Fortalecimiento de capacidades: Invertir en la formación y el desarrollo de capacidades de las organizaciones locales para que puedan responder de manera efectiva a las crisis.
  • Toma de decisiones: Involucrar a las comunidades afectadas en la toma de decisiones sobre qué tipo de ayuda necesitan y cómo se debe implementar.

Agenda de localización en acción

Durante 2023, se promovieron diferentes espacios de reflexión para definir los principios y expectativas respecto a la agenda de localización, y específicamente sobre el panorama actual de financiación a través de los socios intermediarios. 

Como parte del cierre de dicho proceso, los representantes y líderes de 24 organizaciones de sociedad civil de Colombia y Venezuela, en su carácter de socios humanitarios locales/nacionales participaron en un taller sobre Localización, organizado por la Plataforma de Acción Humanitaria Nacional (PAHNAL) y el Consorcio de Respuesta Humanitaria Localizada de Colombia. 

El objetivo de este taller fue “construir colectivamente las expectativas de los socios nacionales/locales sobre la implementación del componente de localización en la respuesta humanitaria en Colombia y Venezuela”. Con base en los principios de igualdad – equidad, independencia operativa – autonomía, transparencia y respeto, se realizó un trabajo colaborativo en el que los participantes expresaron sus ideas, conceptos e inquietudes. Se identificaron las necesidades, desafíos y buenas prácticas de la implementación en consorcio con ONG internacionales/intermediarias en la financiación de DG ECHO. 

Estos principios elaborados, a modo de expectativas, pueden y deben ser trabajados en los diferentes espacios de relacionamiento e implementación de actividades humanitarias, y se perfilan como una respuesta a las necesidades manifestadas por la comunidad humanitaria global a partir del Gran Pacto. 

El documento también ofrece recomendaciones para activar iniciativas concretas, como ejercicios para brindar una respuesta humanitaria más localizada.